La recuperación del agua de lluvia es el proceso de recolectar, almacenar y utilizar el agua que cae durante las precipitaciones. Este método aprovecha un recurso natural renovable para tareas como el riego, la limpieza, el uso en inodoros, o incluso, con un tratamiento adecuado, para consumo humano. La captación se realiza generalmente a través de techos, superficies impermeables y sistemas de canalización que conducen el agua a tanques o cisternas, donde puede ser filtrada y almacenada para su uso posterior. Es una práctica sostenible que contribuye a reducir el consumo de agua potable y a gestionar de manera más eficiente los recursos hídricos.
Ahorro de agua: Reduce la dependencia de fuentes convencionales de agua, lo que alivia la demanda en áreas con escasez hídrica.
Sostenibilidad: Promueve el uso responsable de los recursos naturales, ayudando a conservar el agua potable para necesidades críticas.
Ahorro económico: A largo plazo, puede reducir los costos en facturas de agua, especialmente en aplicaciones como riego o limpieza.
Disminución del riesgo de inundaciones: Al captar y almacenar el agua de lluvia, se evita la saturación de sistemas de drenaje en épocas de fuertes precipitaciones.
Versatilidad de uso: Dependiendo del tratamiento, el agua captada puede utilizarse para riego, limpieza, e incluso, en algunos casos, para consumo humano
Costo inicial: La instalación de sistemas de captación y almacenamiento, como tanques, tuberías o sistemas de filtrado, puede ser costosa.
Mantenimiento: Los sistemas requieren mantenimiento regular para evitar la acumulación de sedimentos o contaminación, lo que puede implicar un costo y esfuerzo continuo.
Dependencia del clima: La cantidad de agua captada depende de la cantidad de precipitaciones, lo que puede ser un inconveniente en regiones con lluvias escasas o irregulares.
Limitaciones de uso: Sin un tratamiento adecuado, el agua de lluvia puede no ser apta para consumo humano, y su uso podría limitarse a tareas como riego o limpieza.
Espacio de almacenamiento: Los sistemas requieren espacio para almacenar el agua recolectada, lo que puede ser un desafío en áreas urbanas con espacio limitado.
Esta guía muestra cómo captar y almacenar de manera fácil y económica el agua de lluvia que se puede utilizar en la producción agrícola (huertos familiares), en el consumo animal (abrevadero y limpieza de los corrales), y en los quehaceres domésticos (lavado de ropa y aseo de la vivienda). El Salvador, 2015
Esta guía enseñará cómo captar y almacenar de manera fácil y económica el agua de lluvia que se puede utilizar en la producción agrícola (chakras o huertos familiares), en el consumo animal abrevadero y limpieza de los corrales), y en los quehaceres domésticos (lavado de ropa y aseo de la vivienda). Ecuador, 2015
El manual cubre aspectos clave para diseñar e implementar un SCALL, desde la captación y almacenamiento de agua de lluvia hasta el mantenimiento del sistema. Se enfoca en escuelas periurbanas y rurales, ofreciendo un enfoque paso a paso para calcular la capacidad de captación, instalación de cisternas, filtración y eliminación de primeras lluvias. México, 2022
Ejemplo de una parte de un sitema de captación de agua lluvia casero
Sistema de captación de aguas lluvias en vivienda urbana
Implementar un Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) en una escuela puede ser un reto emocionante y altamnete educativo.
Esta sección está diseñada para facilitar a los docentes la integración de actividades prácticas en el aula que involucran a los estudiantes en la planificación y el análisis de estos sistemas.
Aquí encontrarás tres recursos con microactividades adaptadas a diferentes grados, que incluyen la recolección de datos de la escuela y cálculos preliminares de captación de agua, así como un video que guía la creación de un captador de agua casero .
La planificacion de las actividades a desarrollar en el aula, deben tener como fundamento las guias practicas para la captacion de agua lluvia.
Antes de dimensionar e instalar cualquier componente del SCALL se debe llevar a cabo un reconocimiento general del sitio donde podría instalarse el sistema, así como identificar la precipitación promedio mensual de la localidad y definir el uso que se le dará al agua de lluvia. Identifica los datos a investigar mediante este formato
Teniendo en cuenta los usos recomendados para el agua de lluvia y las necesidades hídricas de una escuela, es esencial determinar en qué actividades se empleará esta agua. Luego, es conveniente estimar el volumen de agua necesario. Este paso es crucial para establecer el tamaño adecuado de la cisterna que permitirá cubrir la demanda de agua según el uso previsto. Descubre qué calculos prelimianres realizar mediante estos ejemplos
¿Te imaginas poder captar el agua de lluvia y reutilizarla para cuidar el medio ambiente? Antes de implementar un gran SCALL en toda la escuela, te invitamos a construir un sistema pluvial casero. Esta actividad te permitirá aprender cómo funciona el proceso de recolección y almacenamiento del agua, y cómo podemos aprovecharla de manera sostenible. Realiza esta actividad mediante el apoyo de este video